Preguntas frecuentes de la Tarifa 6.1 TD

¿Qué es la Tarifa 6.1 TD y quiénes pueden beneficiarse de ella?

La Tarifa 6.1 TD es una opción enérgica que reemplaza a las antiguas 3.1A y 6.1A. Esta tarifa está diseñada especialmente para aquellos puntos de suministro que tienen una demanda de energía significativa, con potencias que oscilan entre 1kV y 30kV. En otras palabras, está dirigida a empresas, grandes superficies, edificios comerciales e industrias que requieren un suministro eléctrico robusto.

Características clave de la Tarifa 6.1 TD

  • Sin límite de potencia mínima.
  • Válido para tensiones entre 1kV y 30kV.
  • Se divide en 6 periodos para el cálculo de los precios de energía y potencia.
  • Cada periodo debe tener al menos 450kW de potencia.
  • El año se divide en 4 temporadas: alta, media-alta, media y baja.
  • Se aplican coeficientes variables para calcular los excedentes.
  • El exceso de energía reactiva se mantiene constante.
  • El territorio español se divide en tres zonas: Península (incluyendo Ceuta y Melilla), Baleares y Canarias.
  • Los sábados, domingos y días festivos cuentan con precios de luz y potencia más económicos.

¿Cuántos periodos incluye la Tarifa 6.1 TD y cómo varían?

La Tarifa 6.1 TD se compone de 6 periodos, y los precios de potencia y energía varían según varios factores:

  • Hora del día.
  • Día del mes.
  • Mes del año.
  • Zona geográfica, que determina si es temporada alta o no.

Según estos factores, los periodos son los siguientes:

  • Tipo A (temporada alta): P1, P2 y P6.
  • Tipo B (temporada media-alta): P2, P3 y P6.
  • Tipo B1 (temporada media): P3, P4 y P6.
  • Tipo C (temporada baja): P4, P5 y P6.
  • Tipo D (sábados, domingos y festivos en todas las temporadas): solo P6.

¿Son las mismas las 4 temporadas en todo el territorio?

No, cada temporada se divide en meses diferentes según el territorio donde se aplique la tarifa eléctrica. Por ejemplo:

Para la Península:

  • Alta: enero, febrero, julio y diciembre.
  • Media-alta: marzo y noviembre.
  • Media: junio, agosto y septiembre.
  • Baja: abril, mayo y octubre.

Para Canarias:

  • Alta: julio, agosto, septiembre y octubre.
  • Media-alta: noviembre y diciembre.
  • Media: enero, febrero y marzo.
  • Baja: abril, mayo y junio.

Para Baleares:

  • Alta: junio, julio, agosto y septiembre.
  • Media-alta: mayo y octubre.
  • Media: diciembre, enero y febrero.
  • Baja: marzo, abril y noviembre.

¿Cuál es el coste de la Tarifa 6.1 TD y cómo se calcula?

El coste de la Tarifa 6.1 TD depende de dos componentes principales: el coste de la potencia contratada y el coste de cada kWh consumido. Esto es similar a una factura de luz para particulares, pero con la diferencia de que hay 6 precios de potencia contratada y 6 rangos de precios por energía consumida.

Para calcular el coste de la potencia, se multiplica el número de kW contratados en cada periodo y se aplican los impuestos correspondientes. Luego, se suman estos valores para obtener el coste fijo de la factura mensual.

Para calcular la parte variable, se multiplica el coste de la electricidad por la cantidad de kWh consumidos en cada periodo durante el mes. Luego, se suman estos conceptos para obtener la parte variable de la factura, que varía según el consumo y el momento en que se realice.

¿Qué sucede si se excede la potencia contratada en algún periodo?

En caso de exceder la potencia contratada en cualquier periodo, no se cortará el suministro eléctrico, pero se aplicarán penalizaciones por cada 15 minutos de exceso. Estas penalizaciones se establecen previamente en el contrato con la comercializadora.

Los intervalos de 15 minutos son importantes, ya que las empresas con más de 15kW de potencia utilizan medidores de máximos demandados, que funcionan en bloques de 15 minutos. A diferencia de los hogares, donde se desconectaría la electricidad en caso de exceso, en las empresas se refleja como un cargo adicional en la factura.

La Tarifa 6.1 TD permite configurar hasta 6 potencias máximas diferentes para cada uno de los 6 tramos horarios, y el cliente puede elegir la máxima potencia que desea para cada periodo.

¿Cómo evitar las penalizaciones por exceso de potencia?

Para evitar penalizaciones por exceso de potencia, es crucial identificar los horarios en los que se produce este exceso. Es recomendable revisar qué equipos o maquinaria están causando el aumento en la demanda de potencia eléctrica. Esto permitirá ajustar la operación de los equipos para evitar solapamientos que generen excesos.

Desde una perspectiva económica, es fundamental buscar el equilibrio entre el coste de la potencia contratada y las penalizaciones por exceso para determinar si es necesario realizar cambios en la configuración de la potencia. A veces, puede ser más rentable aceptar las penalizaciones en lugar de contratar una tarifa eléctrica con una potencia superior.

En la elección de los tramos de potencia, siempre es importante considerar los patrones de consumo, los periodos de la tarifa eléctrica y los picos estacionales de demanda en el negocio. Esto ayudará a optimizar los costes energéticos y a mantener un suministro eléctrico eficiente.

¿ Quieres dejarnos tu valoración de nuestro artículo?
[Total: 0 Media: 0]
  • Barcelona
  • Paseo de Gracia 118, Principal - 08008 Barcelona
  • 934 528 501
  • Horario de atención al cliente:
  • 8.30h - 18.30h
  • Julio y Agosto de 8h a 15h
  • Lleida
  • Carrer Riu Ter, 9, 25001 Lleida
  • 973 24 15 22
  • Horario de atención al cliente:
  • 8.30h - 18.30h
  • Julio y Agosto de 8h a 15h
  • Sevilla
  • Pasaje del Duque, 1 - pl 3 - pta 3. 41002 Sevilla
  • 954 564 500
  • Horario de atención al cliente:
  • 8.30h - 14.30h y 16.00 h a 20.00 h
  • Julio y Agosto de 8h a 15h