Que son los períodos P1, P2, P3 en la factura de la luz

En la actualidad, la eficiencia energética y la sostenibilidad son cada vez más cruciales, lo que hace esencial entender cómo se estructura y calcula nuestra factura de electricidad. Los períodos tarifarios, denominados P1, P2 y P3, juegan un papel fundamental en algunas de las tarifas de mercado, ya que determinan el coste de la energía que consumimos.

Comprender y utilizar adecuadamente estos períodos tarifarios no solo facilita el ahorro económico, sino que también promueve un uso de la energía más responsable y sostenible.

1.- ¿Qué significa P1, P2, P3 en la Factura de la Luz?

Los términos P1, P2 y P3 se refieren a los períodos tarifarios o tramos horarios en los que se estructura el cobro de la energía según el momento del día en que se consume.

Saber que lo que pagamos por nuestra factura de la luz no sólo se debe a cuánto gastamos sino cuando lo hacemos, es fundamental para poder comenzar a reducir nuestro gasto!

A continuación, explicamos sobre cada punto para que puedas entender mejor la diferencia entre ellos:

P1: Período Punta

  • ¿Qué es el P1?: El período punta, o P1, representa las horas del día con mayor demanda de electricidad. Durante estas horas, el coste de la energía es más alto debido a la necesidad de activar recursos de generación adicionales para satisfacer la demanda.
  • Horario típico: De lunes a viernes desde las 10:00 hasta las 14:00 horas y de las 18:00 hasta las 22:00 horas toda energía consumida en estas horas será facturada a coste P1.
  • Impacto en la facturación: Consumir energía durante el P1 resulta más caro para el consumidor puesto que el precio por kilovatio hora es más caro que en el resto de períodos P2 y P3. Hay que intentar evitar el máximo consumo en este horario.

P2: Período Llano

  • ¿Qué es el P2?: Este período abarca las horas de demanda moderada. Los costos son más bajos que en el período punta, pero aún no son los mínimos a los que puede consumir energía.
  • Horario típico: Suele situarse antes y después del período punta, abarcando parte de la mañana y del final de la tarde concretamente de lunes a viernes de 08:00 a 10:00, de 14:00 a 18:00 y de 22:00 a 00:00.
  • Impacto en la facturación: El coste por kilovatio hora durante el P2 es inferior al del P1, ofreciendo un término medio en la factura de electricidad. No es el más caro pero tampoco el más barato.

P3: Período Valle

  • ¿Qué es el P3?: Es el período de tiempo donde consumir electricidad le va a resultar más barato. Representa las horas con la menor demanda de energía, como las nocturnas y las primeras horas de la mañana.
  • Horario típico: Comúnmente durante la noche hasta el amanecer des las 00:00 hasta las 08:00 de lunes a viernes, y durante todo el fin de semana y festivos nacionales.
  • Impacto en la facturación: Es el período más económico para consumir electricidad. Las tarifas son significativamente más bajas, lo que favorece el consumo de energía intensiva en estos horarios. Se recomienda realizar el mayor gasto posible en este tramo.

Entender cómo se factura la energía consumida es fundamental ya que solo optimizando el consumo según el período se estima que puede ser de entre el 5% y el 25%.

2. ¿Por qué hay variación de tarifas P1, P2, P3?

Conceptualmente es porque el hecho de que exista una mayor demanda energética concentrada a esas horas, hace que se deba generar esa energía con métodos menos económicos. Entramos en más detalle:

Factores que Influyen en la Determinación de Estos Períodos

  • Demanda energética:

En las horas con mayor demanda energética, la electricidad es más cara. En las tardes y primeras horas de la noche hay más gasto y por eso coincide con el período P1 . En otros momentos, como durante la noche y madrugada, la demanda disminuye significativamente y el precio baja a P3

  • Políticas regulatorias:

Las autoridades energéticas establecen directrices para asegurar una distribución equitativa y eficiente de la energía. Estas políticas buscan equilibrar la carga en la red eléctrica y evitar picos de demanda que puedan causar sobrecargas o apagones.

  • Estacionalidad:

El consumo de energía varía según la estación del año. En verano e invierno, el uso de climatización (aire acondicionado y calefacción) aumenta significativamente la demanda de energía.

  • Costos de generación y distribución:
    • Las tarifas reflejan los costos asociados con la generación y distribución de energía durante diferentes períodos. Generar energía durante picos de alta demanda es más costoso, ya que puede requerir el uso de plantas de energía adicionales y mayores esfuerzos de distribución.
    • La mayor demanda implica mayores costos operativos, por lo que las tarifas durante el P1 son más altas para cubrir estos costos. Por el contrario, los costos operativos son menores durante los períodos de baja demanda (P3), permitiendo tarifas más bajas.

Estos factores combinados permiten definir claramente los períodos P1, P2 y P3, optimizando tanto el suministro como el consumo energético.

3. ¿Todas las tarifas energéticas son facturadas por períodos?

No, pese a que las tarifas más conocidas, ( 2.0TD, 3.0TD, 6.1TD ) funcionan por períodos de tarificación, no son los únicos productos que existen.

Por ejemplo en nuestra comercializadora de energía Atlas Energía comercializamos tarifas super interesantes que a muchos clientes les permite ahorrar mucho más que en las de períodos:

  • Tarifa plana, paga todos los meses un precio fijo, sin variaciones. Al final de año se regulariza el desfase positivo o negativo que pueda haber entre el consumo final y la facturación. Ideal para los que siempre quieren pagar lo mismo!
  • Precio fijo en todos los períodos.- Independientemente del horario de consumo energético, el coste es el mismo. Muy interesante si necesitas consumir energía en los horarios punta.

4. ¿Existen más períodos a parte de los P1, P2 y P3?

Si, en las tarifas de más potencia como son la tarifa 3.0 TD y la tarifa 6.1 TD para empresas, además de los períodos P1, P2 y P3 comentados tienen también:

  1. Período P4: Puede ser utilizado para horas con demanda intermedia baja, situándose entre los períodos llano y valle. Las tarifas suelen ser más bajas que en P2 pero más altas que en P3.
  2. Período P5: Similar a P4, se emplea para horarios específicos de baja demanda, pero no tan bajos como en P3. Generalmente tiene tarifas intermedias entre P2 y P3.
  3. Período P6: Corresponde a horas de demanda muy baja, con tarifas muy reducidas. Suele incluir horarios nocturnos o fines de semana.

Más períodos ayudan a gestionar mejor el consumo y a incentivar el uso de energía en momentos de menor demanda, contribuyendo a una red eléctrica más equilibrada y eficiente.

Muy importante, aclaramos que:

  • La tarifa 2.0 td, las horas anuales se dividen el 3 periodos P1, P2, P3
  • La tarifa 3.0 i 6.1 las horas se dividen en 6 periodos P1, P2, P3, P4, P5, P6, pero esto no significa que se mantengan los 3 períodos de la tarifa 2.0TD y se le añaden 3 extra, sino que se divide en 6 períodos diferentes. La forma de llamar a los 3 primeros períodos es la misma P1, P2 y P3 pero eso no significa que correspondan a las mismas horas ni mismos precios…

Cada tarifa tiene su calendario horario, ese calendario es igual para la 3.0 i 6.1 con 6 periodos y la 2.0 con 3 periodos.

5. ¿Cómo puedo optimizar mi gasto optimizando el consumo según estos períodos?

Son muchas las pequeñas acciones que podemos hacer en el día a día sólo para conseguir ahorro en nuestra factura pero los directamente relacionados con la optimización de los períodos

Dentro de un hogar medio, algunos de puntos más importantes variando períodos:

  • Utiliza la lavadora, lavavajillas y secadora durante el período valle (P3), cuando las tarifas son más bajas.
  • Ajustar la temperatura mediante termostatos programables para ajustar la calefacción o el aire acondicionado para que funcionen más durante los períodos llano (P2) o valle (P3), y menos durante el período punta (P1).
  • Dispositivos de carga como Roombas, móviles o sobre todo si disponemos de un vehículo eléctrico es muy importante tratar de cargarlos en períodos P3 o P2 nunca en el P1.

Otros aspectos no dependientes de los períodos:

  • Uso eficiente de la luz aprovechando la luz natural al máximo posible y usando bombillas LED de bajo consumo y larga duración
  • Desconectar dispositivos en standby ya que la lucecita roja también consume ( poco, pero todo suma) Desconecta los dispositivos electrónicos cuando no estén en uso, ya que el modo de espera sigue consumiendo energía.
  • Instalar temporizadores que controlan el encendido y apagado durante los períodos de mayor consumo
  • Utilizar sensores de movimiento para la iluminación en áreas de uso intermitente, asegurando que las luces solo se enciendan cuando sean necesarias.

6.- Caso práctico de ahorro!

Para una familia media, con consumos medios generales nos pueden ayudar a hacernos una idea del % de ahorro que puede suponer utilizar de forma óptima nuestros consumos en función de los períodos.

Caso 1: Familia Biparental con dos hijos

Familia con dos adultos y dos niños, que emplea electrodomésticos como lavadora, secadora, lavavajillas y aire acondicionado en el día a día. Consideramos que la calefacción funciona por gas.

Estrategia de Ahorro:

  • Lavadora y secadora: Programar estos electrodomésticos para funcionar durante la noche (P3) o temprano en la mañana.
  • Lavavajillas: Correr el lavavajillas después de la cena y programarlo para que empiece durante las horas valle (P3).
  • Aire Acondicionado: Ajustar el termostato para que funcione menos durante las horas punta (P1) y más durante las horas llano (P2) y valle (P3).

Consumo lavadora:

  • Consumo Medio: 0.5 – 1 kWh por ciclo.
  • Uso estimado: 4 – 5 veces por semana
  • Consumo mensual: 8 – 20 kWh.

Consumos secadora:

  • Consumo medio: 3 – 4 kWh por ciclo
  • Uso estimado: 2 – 4 ciclos por semana
  • Consumo mensual: 24 – 64 kWh.

Consumos lavavajillas:

  • Consumo medio: 1 – 1.5 kWh por ciclo.
  • Uso estimado: 1 vez al día.
  • Consumo diario: 30 – 45 kWh.

Consumos aire acondicionado

  • Consumo medio: 1.5 – 2.5 kWh por hora.
  • Uso estimado: 4 horas al día durante los meses de verano.
  • Consumo diario: 6 – 10 kWh.
  • Consumo mensual: 180 – 300kWh.

Es muy importante saber que todos estos electrodomésticos ( especialmente el aire acondicionado) varía muchísimo de un aparato a otro, por esto, este caso práctico simplemente sirve a modo de ejemplo para tener en cuenta el % de ahorro en un caso particular.

En total tenemos un consumo mensual de estos electrodomésticos de:

Consumo total mensual = lavadora + secadora + lavavajillas + aire acondicionado

Consumo total mensual = 20 kWh + 64 kWh + 45 kWh + 300 kWh = 429 kWh

Pondremos una tarifa media de

Periodo Punta – P1 – 0,260895 €/kWh

Periodo Llano – P2 – 0,237996 €/kWh

Periodo Valle – P3 – 0,169408 €/kWh

Gasto en P1 = 429 kWh * 0,260895 €/kWh =111.92€

Gasto en P3 = 429 kWh * 0,169408 €/kWh = 72,67€

Un ahorro total de un 35%

En este caso es muy complicado llegar a este punto puesto que el uso del aire acondicionado se efectuará cuando realmente más calor está haciendo, pero sí que podremos tratar de utilizarlo en un período P2 en vez de un período P1 y así

En nuestro siguiente artículo os mostraremos más casos prácticos de consumos que se pueden optimizar reduciendo nuestra factura gracias al buen uso de los períodos de facturación.

Te ha gustado? Compartenos!!!

  • Barcelona
  • Paseo de Gracia 118, Principal - 08008 Barcelona
  • 934 528 501
  • Horario de atención al cliente:
  • 8.30h - 18.30h
  • Julio y Agosto de 8h a 15h
  • Lleida
  • Carrer Riu Ter, 9, 25001 Lleida
  • 973 24 15 22
  • Horario de atención al cliente:
  • 8.30h - 18.30h
  • Julio y Agosto de 8h a 15h
  • Sevilla
  • Pasaje del Duque, 1 - pl 3 - pta 3. 41002 Sevilla
  • 954 564 500
  • Horario de atención al cliente:
  • 8.30h - 14.30h y 16.00 h a 20.00 h
  • Julio y Agosto de 8h a 15h